¿Cómo se diagnostica la cardiopatía congénita prenatalmente?

De las anomalías estructurales de cualquier parte u órgano del cuerpo, las más comunes presentes desde antes del nacimiento son las cardiopatías congénitas. Detectarla de manera temprana permite planificar el tratamiento adecuado y mejorar significativamente las probabilidades de una evolución positiva para el bebé y la familia, al estar preparados para dar la mejor atención de forma oportuna, sin sorpresas ni sobresaltos.
El diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas permite identificar problemas en el desarrollo del corazón del bebé, como también planificar el nacimiento en un entorno adecuado para brindar la mejor atención desde el primer momento. Además, facilita el acompañamiento emocional de los padres, quienes pueden prepararse mejor para afrontar el tratamiento necesario.
El diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas se realiza principalmente mediante las siguientes herramientas:
- Ecografía obstétrica de rutina: Este examen, que forma parte del control prenatal habitual, puede detectar indicios de anomalías en el corazón del bebé, como la presencia de estructuras inusuales o flujos sanguíneos anormales.
- Ecocardiograma fetal: Es el método de elección para el diagnóstico detallado de las cardiopatías congénitas. Este examen utiliza ultrasonido para evaluar la estructura y función del corazón fetal. Se realiza generalmente entre las semanas 18 y 24 de gestación.
- Resonancia magnética fetal: En casos complejos o cuando se necesita información adicional, la resonancia magnética puede proporcionar imágenes detalladas del corazón y otros órganos del bebé.
- Estudios genéticos y moleculares: En algunos casos, se pueden realizar pruebas genéticas para identificar condiciones asociadas a las cardiopatías congénitas. Estas pruebas ayudan a confirmar el diagnóstico y guiar el tratamiento.
¿Cuándo se recomienda un ecocardiograma fetal?
Un ecocardiograma fetal es particularmente recomendable si se presentan los siguientes factores de riesgo:
- Historia familiar de cardiopatías congénitas.
- Presencia de anormalidades detectadas en ecografía obstétrica de rutina.
- Condiciones maternas como diabetes, lupus o infecciones durante el embarazo.
- Uso de ciertos medicamentos durante la gestación.
- Embarazos múltiples.
El diagnóstico prenatal ofrece múltiples beneficios, entre ellos:
- Planificación del parto: Permite coordinar el nacimiento en un centro especializado, como LaCardio, donde el bebé recibirá atención inmediata.
- Tratamientos intrauterinos: En algunos casos, es posible realizar intervenciones antes del nacimiento para mejorar el pronóstico.
- Preparación emocional: Ayuda a los padres a entender la condición y a organizar el cuidado futuro del bebé.
La detección temprana y el manejo integral de las cardiopatías congénitas pueden ser manejados por nuestro equipo de especialistas, quienes trabajan con tecnología de punta y una visión humana ofreciendo el mejor inicio de vida para los más pequeños. Agenda tu cita con ellos aquí.