Ecocardiograma fetal, ¿Cuáles son las alteraciones más frecuentes en el corazón del bebé?

El bienestar del bebé comienza desde el vientre materno, y uno de los exámenes clave para evaluar su salud es el ecocardiograma fetal. Este estudio especializado permite analizar la anatomía y función del corazón del feto, ayudando a detectar de manera temprana cualquier alteración que pueda requerir atención médica. Pero, ¿cuáles son las alteraciones más comunes que pueden identificarse mediante este examen?
Aquí te presentamos una guía completa para comprenderlas:
- Ecografía obstétrica del primer trimestre: Signos ecográficos no cardiológicos con sospecha de cardiopatía en el feto.
- Aumento de la translucencia nucal: En fetos entre las semanas 11 y 13, (el valor supera los 2,8 y 2,9 mm, con aumento del riesgo de alteración cromosómica o anomalía orgánica en el feto), flujo con anomalía en el ductus venoso.
- Sospecha de cardiopatía en ecocardiograma obstétrico durante el segundo trimestre.
- Anomalía extra cardíaca en el feto: en cerebro, huesos o cualquier otro órgano, con restricción en el crecimiento o cualquier anomalía genética.
- Algún tipo de anormalidad en el ritmo o frecuencia cardiaca del feto: durante cualquier momento del embarazo.
- Causas maternas: diabetes, lupus, fenilcetonuria, ingesta de alcohol, anticonvulsivantes (epilepsia), madre con tratamiento de acné, infección materna por rubeola durante las primeras 12 semanas del embarazo u otro tipo de virus (parvovirus o coxsackie), o amniocentesis que revele una anormalidad cromosómica.
- Familiares de primer grado afectados por cardiopatía congénita: si hay un hijo previo afectado, el riesgo para el siguiente no suele superar el 2% – 5%, excepto en situaciones muy especiales (cardiopatías complejas) en las que, puede aumentar al 10%.
- Mamá con cardiopatía congénita: tiene un riesgo leve de transmitir la cardiopatía a su hijo.
- Embarazos gemelares, embarazos obtenidos mediante técnicas de reproducción asistida.
En LaCardio contamos con un equipo de especialistas en cardiología pediátrica que te acompañará en cada paso de este proceso. Si tienes inquietudes o necesitas realizar un ecocardiograma fetal, agenda tu cita aquí con nuestras expertas, la Dra. Jana Pamela Peña Graca y la Dra. Claudia Stapper, quienes están comprometidas con la salud y el bienestar de los más pequeños.
Aunque menos comunes, existen otras situaciones que pueden justificar un ecocardiograma fetal:
- Edad materna: madres adolescentes o mayores de 45 años.
- Arteria umbilical única.
- Foco ecogénico: consiste en ser una bolita densa, generalmente pequeña y aislada, ubicada dentro del ventrículo izquierdo, la cual aparece en al menos el 2% de los fetos SANOS, y corresponde a la imagen de los músculos que sujetan la válvula mitral a la pared del ventrículo izquierdo. Cuando el foco es aislado, o son dos focos pequeños, se ha comprobado que NO SE ASOCIAN a cardiopatía congénita ni a alteración cromosómica.
¿Por qué es importante realizar un ecocardiograma fetal?
Las cardiopatías congénitas son una de las principales causas de complicaciones en el periodo neonatal, por lo que, detectarlas tempranamente le puede permitir a los padres planificar el nacimiento en un entorno adecuado, con el equipo médico necesario para atender al bebé y ofrecerle el mejor tratamiento posible. Además, brinda tranquilidad a la familia al saber que se está tomando acción preventiva.