

Trasplante renal: ¡Información clave que debes conocer!
Te contamos todo sobre el trasplante renal en niños: preparación, procedimiento y cuidados postoperatorios para un trasplante exitoso y una vida saludable ¡Infórmate aquí!
El trasplante renal en niños es un procedimiento médico vital para aquellos que sufren de insuficiencia renal severa o avanzada y cuando el tratamiento médico ya no es suficiente. Comprender este proceso, sus etapas y cuidados posteriores, es esencial para los padres y cuidadores.
En LaCardio Kids ofrecemos una guía detallada sobre el trasplante renal en niños, abarcando desde la preparación preoperatoria hasta los cuidados postoperatorios. Con estos datos estarás bien informado y preparado para apoyar a tu hijo.
¿Qué es un trasplante renal?
El trasplante renal es una cirugía en la que se coloca un riñón sano de un donante vivo o cadavérico a un paciente cuyo riñón ha dejado de funcionar y ya no se pueden filtrar los desechos de la sangre adecuadamente.
Si tu hijo o un familiar está pasando por está esta situación, ¡sigue leyendo!, te explicaremos este procedimiento detalladamente.
Preparación preoperatoria
Antes de que tu hijo pueda considerarse para un trasplante renal, debe pasar por múltiples evaluaciones médicas y pruebas diagnósticas para asegurar su idoneidad como receptor. En LaCardio contamos con la realización de estos estudios, que incluyen: ecocardiogramas, ecografías abdominales, exámenes de inmunología, entre otros estudios de hematología, pruebas infecciosas, metabólicas, evaluación de la función cardiaca y estudios inmunológicos para evaluar la compatibilidad y evitar la posibilidad de que se presenten rechazos del órgano trasplantado.
Además, es fundamental que tu hijo pueda completar esquemas de vacunación y, en algunos casos, iniciar tratamientos específicos antes de proceder con el trasplante renal.
Lista de espera
Una vez que se determina la aptitud de tu hijo para el trasplante renal, su nombre se incluye en una lista de espera nacional para recibir un órgano de donante cadavérico. La asignación de órganos se realiza según varios criterios, incluyendo:
– El grupo sanguíneo
– Compatibilidad HLA.
– Edad del receptor.
– Tiempo en lista.
Recuerda que es importante mantener actualizados los datos de contacto y notificar cualquier cambio en el estado de salud de tu niño mientras espera un donante.
Procedimiento del trasplante renal
Si tu hijo va a ser sometido a este procedimiento, es importante que conozcas cada paso de cómo se realizará.
a. Anestesia
– Propósito: La anestesia asegura que tu hijo esté completamente dormido y no sienta dolor durante la cirugía.
– Proceso: Un anestesiólogo, un médico especializado en anestesia, administrará medicamentos a través de una vía intravenosa (IV) y, en algunos casos, con una máscara para respirar.
b. Incisión
– Ubicación: El cirujano realizará una incisión en la parte inferior del abdomen, generalmente en el lado derecho o izquierdo, dependiendo de la anatomía del paciente para colocarlo en el sitio donde mejor pueda funcionar el riñón.
– Tamaño: La incisión suele ser de unos 10 a 20 cm de largo, lo suficientemente grande como para permitir el acceso adecuado para la colocación del riñón donado.
c. Preparación del Área
– Retiro de Riñón Dañado: En la mayoría de los casos, los riñones dañados del paciente no se extraen a menos que causen problemas, como infecciones. El nuevo riñón se coloca en una ubicación diferente.
– Preparación de Vasos Sanguíneos: El cirujano identificará y preparará los vasos sanguíneos (arterias y venas) en el abdomen para conectar el nuevo riñón.
d. Conexión del Riñón Donado
– Conexión de Vasos Sanguíneos: El cirujano unirá las arterias y venas del riñón donado a las arterias y venas del paciente. Esto permite que la sangre fluya hacia y desde el riñón nuevo.
– Arteria Renal: Se conecta a una arteria principal del cuerpo, generalmente la arteria ilíaca.
– Vena Renal: Se conecta a una vena principal, generalmente la vena ilíaca.
– Conexión al Sistema Urinario: El uréter (el tubo que lleva la orina del riñón a la vejiga) del riñón donado se conecta a la vejiga del paciente. Esto permite que la orina producida por el nuevo riñón sea excretada del cuerpo de manera normal.
e. Verificación del Flujo Sanguíneo
– Chequeo de Funcionalidad: Una vez realizadas las conexiones, el cirujano verificará que el flujo sanguíneo a través del nuevo riñón sea adecuado y que no haya fugas en las conexiones.
– Ajustes Finales: Si es necesario, se harán ajustes para asegurar que todas las conexiones estén firmes y sin fugas.
f. Cierre de la Incisión
– Cierre de Capas: La incisión se cierra en varias capas. Primero, se cierran las capas internas de tejido con suturas absorbibles. Luego, la capa externa de piel se cierra con suturas o grapas que se retirarán después de unas semanas.
– Vendaje: Se coloca un vendaje estéril sobre la incisión para protegerla mientras sana.
g. Monitoreo Postoperatorio Inmediato
– Traslado a la UCI: Después de la cirugía, tu hijo será trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para un monitoreo cercano durante las primeras horas o días.
– Evaluación de Funcionalidad: Se realizarán pruebas regulares de sangre y orina para asegurarse de que el nuevo riñón esté funcionando correctamente.
Cuidados postoperatorios
Después del trasplante renal, el cuidado postoperatorio es fundamental para asegurar el éxito a largo plazo del nuevo órgano. Los pacientes deben seguir un régimen estricto de medicamentos inmunosupresores para prevenir el rechazo del órgano.
Estos medicamentos, aunque esenciales, reducen la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones, lo que requiere una vigilancia constante y medidas de higiene estrictas.
Leer más: Alimentación saludable: ¡claves para la nutrición en niños!
Control del rechazo y signos de alarma
El rechazo del trasplante renal es una preocupación constante y puede ocurrir en cualquier momento después de la cirugía. Es crucial detectar y tratar el rechazo lo antes posible. Los síntomas de rechazo incluyen:
– Fiebre.
– Hipertensión.
– Disminución del volumen de orina.
– Vómitos o diarrea.
Además, los controles médicos regulares y la comunicación constante con el equipo de trasplantes son esenciales para monitorear la salud de tu niño y ajustar los tratamientos que sean necesarios.
Importancia de la educación y el apoyo familiar
El éxito de un trasplante renal en niños no solo depende de la cirugía y los cuidados médicos, sino también del apoyo y la educación de la familia.
Es vital que los padres comprendan todos los aspectos del trasplante renal, desde los medicamentos hasta las citas de seguimiento y las medidas preventivas contra infecciones. Asimismo, La Fundación Cardioinfantil ofrece recursos educativos y apoyo continuo para las familias durante todo el proceso.
El equipo médico te orientará en todos los aspectos para que tu hijo pueda regresar paulatinamente después de la cirugía y tener una vida completamente normal. Indicarán también cuándo regresar al colegio, deportes que se pueden practicar y todo lo relacionado con los hábitos saludables después de su trasplante. Recuerda que siempre tendrás en La Cardio a quien recurrir si lo necesitas.
Si deseas saber más sobre el trasplante renal, visita nuestra página web y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, y YouTube.