LaCardio Kids
fondo buscar fondo buscar fondo buscar
nube
Defecto entre aurículas: conoce los síntomas y cuidados - LaCardio Kids Defecto entre aurículas: conoce los síntomas y cuidados - LaCardio Kids

Defecto entre aurículas: conoce los síntomas y cuidados

¿Qué significa tener un defecto entre aurículas? Aprende sobre esta condición cardíaca y los pasos que puedes tomar para tratarla.

El defecto entre las aurículas, también conocido como comunicación interauricular (CIA), es una afección congénita del corazón en la cual existe un orificio en la pared que separa las dos cámaras superiores del corazón: las aurículas. Este tipo de defecto es relativamente frecuente en la cardiología pediátrica y, en muchos casos, puede pasar desapercibido durante los primeros años de vida.

En la Fundación CardioInfantil, comprendemos lo vital que es detectar y tratar a tiempo las anormalidades cardíacas. Por eso, hoy te explicamos los síntomas, causas tratamientos de la abertura entre aurículas, para que puedas entender mejor cómo cuidar la salud cardiaca de tus hijos.

¿Qué es el defecto entre las aurículas?

 

Las aurículas son las cámaras que están ubicadas en la parte superior del corazón y se encargan de recibir la sangre que ingresa al corazón. En un corazón sano, la pared que divide ambas aurículas (el tabique interauricular) no tiene defectos, permitiendo que la sangre de cada aurícula fluya hacia cada ventrículo. Sin embargo, en los niños con un defecto entre aurículas, parte de la sangre de la aurícula izquierda se dirige hacia la aurícula derecha y por consiguiente hacia el ventrículo derecho generando un aumento del esfuerzo en el corazón y llevando más sangre hacia los pulmones.

Síntomas a tener en cuenta

Los síntomas de la CIA pueden variar dependiendo del tamaño del defecto y de la cantidad de sangre que se desvíe hacia la aurícula derecha. En algunos casos, los niños pueden no presentar síntomas durante los primeros años de vida, pero con el tiempo pueden aparecer signos que incluyen:

1.Fatigabilidad: El sobreesfuerzo del corazón puede generar cansancio incluso en actividades cotidianas.

2.Palpitaciones o arritmias: Sentir el latido del corazón acelerado sin realizar esfuerzos, puede ser una señal de alarma.

3.Falta de aire o dificultad para respirar: Especialmente después de realizar actividades físicas.

4.Retraso en el crecimiento: En algunos casos, la CIA puede disminuir la velocidad de crecimiento del niño.

5.Infecciones respiratorias frecuentes: El aumento de la cantidad de sangre que va a los pulmones facilita la presencia de infecciones.

Es importante prestar atención a estos síntomas, especialmente en niños, ya que un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el tratamiento y pronóstico de la enfermedad.

Causas y factores de riesgo

La mayoría de los casos de defectos entre las aurículas son congénitos, es decir, están presentes desde el nacimiento. Esta condición se desarrolla durante las primeras etapas de formación del corazón en el feto, y aunque no siempre se conoce la causa exacta, factores como la genética y ciertas condiciones durante el embarazo pueden aumentar el riesgo.

Por ello, es importante resaltar que la detección temprana, a través de chequeos regulares, es clave para prevenir complicaciones mayores.

Diagnóstico

El diagnóstico temprano es clave. En la Fundación Cardioinfantil | LaCardio, contamos con tecnología avanzada para identificar este tipo de defectos. Los ecocardiogramas y electrocardiogramas (ECG) permiten visualizar la anatomía del corazón y determinar la severidad del defecto entre las aurículas.

En muchos casos, el defecto puede detectarse en la infancia, pero hay situaciones en las que no se diagnostica hasta la edad adulta. Si se sospecha de un defecto del septo interauricular, el médico cardiólogo pediátrico o cardiólogo de adultos le realizará una serie de estudios detallados para obtener un diagnóstico preciso.

Te puede interesar: Cardiopatías congénitas en niños: ¿Cuáles son?

Tratamiento y cuidado

El tratamiento dependerá del tamaño y la localización del defecto, así como de la edad del niño, ya que, en algunos casos leves, el defecto puede cerrarse por sí solo a medida que el niño crece sin necesidad de intervención; sin embargo, en LaCardio nuestro equipo de especialistas evalúa cada caso de manera personalizada para ofrecer la mejor opción de tratamiento que incluyen:

– Observación: En casos en los que el defecto es pequeño y no hay síntomas evidentes, es posible que solo se necesite un seguimiento regular.

– Medicamentos: Si existen síntomas como fatiga fácil con el ejercicio, disminución de la ganancia de peso y talla, arritmias o hipertensión pulmonar, se pueden prescribir medicamentos para controlar estos problemas.

– Cierre percutáneo: Un procedimiento mínimamente invasivo en el que se introduce un dispositivo a través de un catéter para cerrar el defecto entre aurículas.

– Cirugía a corazón abierto: En casos más severos, puede ser necesario reparar la abertura quirúrgicamente para prevenir complicaciones a largo plazo.

Es fundamental recordar que cada caso es único, por lo que es importante tener un tratamiento y seguimiento personalizado adecuado para evitar complicaciones graves como insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar o accidentes cerebrovasculares.

 

Atención especializada

 

En LaCardio, no solo nos enfocamos en el tratamiento inmediato, sino también en el seguimiento a largo plazo para asegurar que los pacientes mantengan una buena calidad de vida. Si sospechas que tu hijo podría tener esta afección o deseas más información, te invitamos a comunicarte con nosotros. Fundación CardioInfantil | LaCardio y reservar tu consulta hoy.

¡Tu corazón, nuestra prioridad!

¿Te gustó este artículo? compártelo y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook, YouTube para mantenerte al tanto de las últimas novedades y consejos sobre cardiología pediátrica.

También te podría interesar

 - LaCardio Kids

¡La diversión comienza ahora! 

¡Prepárate para explorar, reír y descubrir el poder de cuidar tu corazón mientras juegas con nosotros!

Icono - LaCardio Kids ¡A jugar!