

Partes del corazón y trasplante: lo que debes saber
Conoce las partes del corazón y cómo se relacionan con un trasplante en niños. En LaCardio encuentras información clara. Lee el artículo completo.
Enfrentar un diagnóstico que implique un trasplante de corazón en un niño es, sin duda, uno de los momentos más difíciles para cualquier familia. En LaCardio acompañamos este proceso con conocimiento, sensibilidad y un equipo médico altamente especializado.
Esta guía está pensada para padres y cuidadores que buscan comprender las partes del corazón, su funcionamiento y cómo intervienen en un procedimiento tan complejo y esperanzador como el trasplante cardíaco pediátrico.
¿Cuáles son las partes del corazón?
El corazón es un órgano extraordinario, dividido en cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo). Estas partes del corazón trabajan de forma coordinada para bombear sangre oxigenada al cuerpo y devolver al pulmón la sangre que necesita ser oxigenada nuevamente.
Además de las cavidades, encontramos estructuras esenciales como:
- Válvulas cardíacas: Tricúspide, mitral, pulmonar y aórtica. Regulan el flujo de sangre dentro del corazón.
- Tabique interventricular e interauricular: Dividen las cavidades evitando la mezcla de sangre.
- Miocardio: Músculo que permite la contracción del corazón.
- Pericardio: Membrana que envuelve y protege al corazón.
- Sistema de conducción eléctrica: Responsable de generar los impulsos que marcan el ritmo cardíaco.
Comprender las partes del corazón es fundamental para entender cómo actúa una enfermedad cardíaca y por qué en algunos casos, la única opción viable es el trasplante de corazón pediátrico.
¿Cuándo se requiere un trasplante de corazón en niños?
Un trasplante de corazón se considera cuando el corazón ya no puede cumplir su función de manera adecuada, incluso después de tratamientos médicos o quirúrgicos. Las principales causas en la población pediátrica incluyen:
- Cardiomiopatías: Enfermedades que debilitan el músculo cardíaco.
- Malformaciones congénitas complejas: Como la hipoplasia del corazón izquierdo o la transposición de grandes vasos.
- Miocarditis severa: Inflamación del corazón por infecciones virales.
- Fallo cardíaco terminal: Etapa avanzada de cualquier enfermedad cardíaca que compromete la vida del niño.
Te puede interesar: Enfermedad del corazón en niños: Causas, tipos y tratamiento
En todos estos casos, es crucial evaluar el estado de cada una de las partes del corazón para determinar si son reparables o si el daño es irreversible.
Síntomas que pueden alertar sobre una enfermedad cardíaca en niños
Los signos pueden variar según la edad del niño y la causa subyacente. Algunos de los síntomas que requieren atención médica inmediata incluyen:
- Dificultad para respirar o fatiga extrema.
- Pérdida de apetito o dificultad para ganar peso.
- Coloración azulada en labios o uñas (cianosis).
- Desmayos frecuentes.
- Latidos irregulares o muy rápidos.
- Hinchazón en piernas, abdomen o cara.
Estos síntomas reflejan alteraciones en una o varias partes del corazón, por lo que su identificación temprana puede hacer la diferencia en el pronóstico.
El proceso del trasplante de corazón pediátrico
Cuando se ha tomado la decisión de realizar un trasplante, inicia un camino que involucra múltiples especialistas y una evaluación exhaustiva de la salud general del niño.
- Evaluación diagnóstica: Incluye ecocardiograma, resonancia magnética, cateterismo cardíaco y estudios genéticos.
- Ingreso a lista de espera: Coordinado con la Red Nacional de Donación de Órganos.
- Procedimiento quirúrgico: Se extrae el corazón dañado y se reemplaza por uno sano, cuidando cada conexión entre las partes del corazón y los grandes vasos.
- Seguimiento postoperatorio: Inicia una etapa de vigilancia médica intensiva, donde se controla la respuesta del organismo y se evitan rechazos o infecciones.
En la Fundación Cardio Infantil | LaCardio, este proceso está respaldado por un equipo interdisciplinario en el que participan cirujanos cardiovasculares, cardiólogos pediátricos, intensivistas, psicólogos y enfermeros especializados.
Tratamientos antes y después del trasplante
Previo al trasplante, el objetivo es mantener la función cardíaca con medicamentos como inotrópicos, diuréticos y vasodilatadores. En algunos casos, se utiliza soporte mecánico como el ECMO o los dispositivos de asistencia ventricular (VAD).
Tras el trasplante, el niño deberá seguir un tratamiento inmunosupresor de por vida, que evita el rechazo del nuevo corazón. También se indican controles frecuentes, exámenes de sangre, ecocardiogramas y biopsias endomiocárdicas.
Agenda una cita y recibe orientación personalizada
Si tu hijo ha sido diagnosticado con una enfermedad cardíaca o necesitas una segunda opinión, en LaCardio estamos para ti. Contamos con un equipo dispuesto a responder tus preguntas, explicarte los riesgos y acompañarte en la toma de decisiones médicas.
Puedes contactarnos para agendar una cita con nuestros especialistas en trasplante de corazón pediátrico, resolver dudas o recibir orientación sobre síntomas, tratamientos o cuidados postoperatorios.
Síguenos en nuestras redes sociales y mantente al día con más contenido educativo sobre la salud infantil: Instagram, Facebook, YouTube.