LaCardio Kids
fondo buscar fondo buscar fondo buscar
nube
¿Qué es la inteligencia emocional y porqué es importante en nuestros hijos? - LaCardio Kids ¿Qué es la inteligencia emocional y porqué es importante en nuestros hijos? - LaCardio Kids

¿Qué es la inteligencia emocional y porqué es importante en nuestros hijos?

La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, comprender, gestionar y aplicar eficazmente el poder de las emociones propias, así como la habilidad para comprender e influir en las emociones de los demás, y potenciar el desarrollo infantil a través de situaciones cotidianas como, afrontar desafíos, resolver problemas e interactuar con su pares y familia para alcanzar nuestro bienestar. 

 

El apoyo y las actividades que ofrecen la familia, la escuela y la sociedad son fundamentales para el desarrollo de niños y adolescentes. Por eso, podemos integrar a niños en la comunidad que ya tienen las habilidades necesarias para desempeñarse bien en diversas situaciones.  

 

Habilidades que preparan a los niños para enfrentar adversidades:  

 

  • Autoestima: valoración positiva de sí mismos que les permite confiar en sus habilidades y sentirse valiosos. 
  • Autonomía: capacidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades.  
  • Solidaridad: disposición para ayudar y compartir con los demás, fomentando la cooperación. 
  • Creatividad: habilidad para imaginar, proponer ideas nuevas y encontrar soluciones.  
  • Empatía: comprensión de los sentimientos y necesidades de otras personas para relacionarse con respeto. 
  • Resiliencia: fortaleza para superar dificultades, adaptarse a los cambios y aprender de las experiencias. 

 

 

Como padres o acudientes, ¿qué podemos hacer para proveer/cultivar estas habilidades en nuestros niños? 

 

  • Ser un modelo o referente a seguir: somos ejemplo para los niños, niñas y adolescentes, quiénes aprenden de lo que ven en día a día en su comunidad. 
  • Escuchar conscientemente: debemos prestar atención a lo que ellos expresan, mirándolos a los ojos y demostrándoles que los comprendemos. 
  • Demostración de afecto: no basta con decirlo; lo demostramos con acciones, ya que esto fortalece su crecimiento y bienestar personal. Empecemos cualquier conversación con su nombre o una palabra de afecto: “Hijo, veo que estás enojado, ¿necesitas espacio o tiempo?” 
  • Establecer límites claros: definimos de manera clara y respetuosa lo que es aceptable y lo que no, y reforzamos los comportamientos adecuados dentro de esos límites. 
  • Valorar el esfuerzo: reconocemos y apreciamos sus logros con palabras positivas para que se superen y mejoren, más allá del resultado final: “Hija, te felicito, buen intento, hagámoslo nuevamente…” 
  • Reconocer los errores propios: como modelos a seguir, aceptamos y  asumimos nuestras equivocaciones, aprendemos de ellas y las utilizamos para crecer y mejorar. 
  • Animarlos a realizar tareas: a través del ejemplo, les enseñamos las rutinas del día a día, como: hábitos de alimentación, de sueño, de higiene, de actividad física, de manejo de emociones y resolución de conflictos.  
  • Fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad: valoramos y respetamos las diferencias de cada niño, niña y adolescente, enseñándoles a reconocer, aceptar y celebrar la diversidad en todas sus formas, promoviendo la empatía. 

 

Escúchalo, valida sus emociones y acompáñalo a encontrar soluciones, mostrándole con el ejemplo cómo enfrentar los retos. 

 

Entonces al ingresar a nuestros hijos al ámbito escolar, debemos recordar la normatividad que rige en Colombia, a través de la Ley 2383 de 2024, que garantiza la educación socioemocional en niños, niñas y adolescentes en todos los niveles educativos, para alcanzar estas metas descritas, así como la capacitación continua de los educadores en esta área. 

 

¿Qué beneficios confiere la inteligencia emocional en nuestros niños? 

 

Tiene un impacto positivo significativo en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.  

Las personas con alta inteligencia emocional: 

  1. Gestionan mejor las emociones y tienen mejores estrategias de afrontamiento.  
  2. Influyen positivamente en su entorno, estimulando la creatividad.  
  3. Muestran empatía y afecto a otros.  
  4. Tienen mayor capacidad de liderazgo, considerando a las personas individualmente. 
  5. Tienden menos a suprimir sentimientos negativos.  
  6. En conflictos, no los evitan, aportan soluciones cooperativas y de compromiso.  
  7. Se apoyan en otros con habilidades complementarias, y son capaces de pedir ayuda.  

 

Referencias:  

  1. Ortiz Giraldo B, Gómez C, López de Mesa M, Fernández Mejía R. Del pediatra para la familia. Sociedad Colombiana de Pediatría. Medellín: Health Book’s Editorial; 2023 

 

Elaborado por:  

  • Sofía López Ramírez y Estefanía Esguerra León – Residentes de Tercer Año de Pediatría
  • María José Rosero – Médica de la Universidad del Rosario
  • Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario  

Bogotá, Colombia  

También te podría interesar

 - LaCardio Kids

¡La diversión comienza ahora! 

¡Prepárate para explorar, reír y descubrir el poder de cuidar tu corazón mientras juegas con nosotros!

Icono - LaCardio Kids ¡A jugar!