LaCardio Kids
fondo buscar fondo buscar fondo buscar
nube
Asfixia perinatal: Lo que toda familia debe saber - LaCardio Kids Asfixia perinatal: Lo que toda familia debe saber - LaCardio Kids

Asfixia perinatal: Lo que toda familia debe saber

Asfixia perinatal: conoce los síntomas, causas y tratamientos para esta afección. Aprende cómo prevenirla y proteger tu salud. Lee más aquí.

 

¿Qué es la asfixia perinatal?

 

La asfixia perinatal ocurre cuando el bebé tiene dificultades para empezar a respirar por sí solo durante el parto o poco después de nacer. Es una condición grave, puesto que esto ocasiona que el bebé no reciba el oxígeno suficiente que necesita en ese momento fundamental de su vida para mantener el adecuado funcionamiento de sus órganos.

¿Qué es la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI)?

 

La encefalopatía hipóxico-isquémica es la principal consecuencia de la asfixia perinatal moderada o grave. Cuando hay una falta prolongada de oxígeno antes, durante o inmediatamente después del nacimiento, puede producirse un daño cerebral en el recién nacido. La gravedad de esta lesión depende de cuánto tiempo y qué tan intensa fue dicha falta de oxígeno.

Es importante saber, que hoy en día existe la hipotermia terapéutica como tratamiento para esta condición.

🔹 En el corto plazo, la EHI puede poner en riesgo la vida del bebé, ya que órganos vitales como el cerebro, el corazón y los riñones pueden fallar.

🔹 A largo plazo, algunos bebés pueden desarrollar diferentes grados de secuelas neurológicas, como dificultades en el aprendizaje, problemas de movilidad, epilepsia, distintos grados de discapacidad, e incluso parálisis cerebral en los casos más graves.

Te puede interesar: Síndrome nefrótico pediátrico: ¿Qué es y cómo tratarlo?

 

¿Cuáles son las causas de la asfixia perinatal?

 

La asfixia perinatal puede ocurrir por situaciones graves amenazantes para la vida de la gestante y del bebé, que se presentan sobre todo durante el parto o en las horas previas al nacimiento.

Las más comunes son:

🔹 Problemas con el cordón umbilical, como el prolapso de él a través de la vagina, antes de que salga la cabeza del bebé, o cuando viene enrollado alrededor del cuello del bebé obstruyendo el suministro de sangre y oxígeno.

🔹Desprendimiento de la placenta antes del parto, que se refleja en una pérdida importante de sangre tanto para la madre como para el bebé.

🔹 Trabajo de parto prolongado ya que puede inducir fatiga en el bebé, o dificultades para la extracción del bebé en el canal del parto.

🔹 Nacimiento prematuro, porque puede causar que los pulmones del bebé no estén completamente desarrollados y dificultar su respiración al momento de nacer.

🔹 Infección materna antes del parto, que pueden afectar el bienestar fetal, como por ejemplo corioamnionitis (infección en el útero), infección vaginal o urinaria.

🔹Enfermedades maternas, como la preeclampsia (presión arterial alta en el embarazo), diabetes, enfermedades pulmonares o del corazón.

🔹 Atención del parto en casa o en instituciones no calificadas que no cuenten con recursos necesarios y personal capacitado para atender complicaciones del bebé o la materna.

🔹 Reanimación neonatal inadecuada por personal pobremente capacitado.

 

¿Qué datos tenemos a nivel mundial de esta enfermedad?

 

Según la Organización Mundial de la Salud, la asfixia perinatal es la principal causa en el mundo de muerte, enfermedad neurológica grave y de convulsiones en el recién nacido a término (> 37 semanas de embarazo).

Es responsable de aproximadamente un 20% de los casos de parálisis cerebral en la niñez.

El riesgo de discapacidad a largo plazo es de un 25% para los recién nacidos con EHI moderada y de hasta 60% para los que tuvieron EHI grave.

 

¿Se puede prevenir o disminuir el riesgo de presentar asfixia perinatal?

 

Sí, en muchos casos se logran detectar factores de riesgo en la materna o en el bebé, que permiten implementar estrategias previas al parto, por ejemplo:

  • Recibir controles prenatales por parte de personal capacitado.
  • Identificación temprana de las situaciones de riesgo.
  • Asistir al hospital al iniciar el trabajo de parto, o en caso de fiebre, pérdida de líquido o sangrado por la vagina, o no percibir los movimientos del bebé.
  • Realización de monitoreo fetal durante el parto, que permite reconocer latidos cardíacos anormales en el bebé.
  • Asegurarse de contar con un centro de salud cercano y capacitado para la atención del parto: Habilitado, seguro y de calidad.

 

¿Por qué es importante para LaCardio informarte acerca de la asfixia perinatal?

 

Esta tecnología, disponible en LaCardio, puede marcar la diferencia salvando vidas y mejorar el futuro de los recién nacidos. Si estás embarazada o planeas un parto, infórmate si tu centro médico tiene acceso a este tratamiento, o que el bebé pueda ser trasladado rápidamente en caso de diagnosticarse la asfixia perinatal, a un centro de salud que cuente con:

️ ✔️ Personal capacitado y certificado en reanimación neonatal

✔️ Unidad de cuidado intensivo neonatal

✔️ Un equipo profesional capacitado para identificar a los recién nacidos candidatos a hipotermia terapéutica

En la Fundación CardioInfantil | LaCardio, contamos con unidades neonatales de alta complejidad, neurólogos pediátricos y especialistas en neurodesarrollo listos para cuidar del cerebro de tu hijo con conocimiento, tecnología y compasión. Agenda tu cita y recibe el apoyo que necesitas.

También te podría interesar

 - LaCardio Kids

¡La diversión comienza ahora! 

¡Prepárate para explorar, reír y descubrir el poder de cuidar tu corazón mientras juegas con nosotros!

Icono - LaCardio Kids ¡A jugar!