

Gluten y celiaquía infantil: Lo que todo padre debe saber
Lo que necesitas saber sobre el gluten y la celiaquía en niños: riesgos, síntomas y consejos para cuidarlos mejor. Una guía esencial ¡Infórmate ahora!
La enfermedad celíaca o alergia al gluten, es una enfermedad autoinmune poco frecuente, que se produce cuando, la persona que la padece se expone al gluten.
Además, el es una proteína que está presente en los alimentos que contienen centeno, trigo y cebada, comúnmente encontrados en el pan, la pasta, las harinas blancas o integrales, las galletas o pasteles, salsas o productos industriales, entre otros.
A pesar de su aparente inofensividad, el gluten puede provocar serios daños en los niños con enfermedad celiaca, afectando su salud digestiva, nutricional y general. En LaCardio, se cuenta con profesionales y equipos especializados para el diagnóstico y tratamiento adecuado de esta enfermedad.
Conozcamos qué es la celiaquía, cómo identificar los síntomas en niños, sus causas y las opciones de tratamiento disponibles, así como la importancia de un diagnóstico temprano y una atención adecuada.
Gluten y su impacto en niños con celiaquía
El gluten es una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, la cebada y el centeno, y que está presente en una amplia variedad de alimentos, desde panes hasta pasteles y cereales para el desayuno.
También puedes leer: Tips para una comida saludable para niños
¿Cuándo sospechar enfermedad celíaca en niños?
Los síntomas de la enfermedad celíaca pueden variar considerablemente entre los niños, desde manifestaciones digestivas hasta signos más generales. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
🚩 Problemas digestivos: diarrea crónica, presencia de grasa en las deposiciones, distensión abdominal, dolor abdominal recurrente, vómitos o estreñimiento.
🚩 Problemas de crecimiento: baja estatura, pérdida de peso o déficit en el aumento de peso esperado.
🚩 Otros síntomas: anemia por deficiencia de hierro, fatiga, irritabilidad, erupciones cutáneas (dermatitis herpetiforme), aftas bucales, patología tiroidea, entre otros.
En algunos casos, la enfermedad celíaca puede ser silenciosa, es decir, no presentar síntomas claros, pero sí dañar las vellosidades intestinales, lo que subraya la importancia del diagnóstico temprano.
¿Qué causa la celiaquía infantil?
Es una enfermedad multifactorial que involucra predisposición genética y factores ambientales. Los niños con antecedentes familiares de enfermedad celíaca o de otras enfermedades autoinmunes, como diabetes mellitus tipo 1, tiroiditis, síndrome de Down o Turner y otras patologías, tienen un mayor riesgo de desarrollarla.
Diagnóstico temprano: el primer paso hacia el cuidado
La sospecha por parte de los padres, porque sus hijos tienen síntomas como diarrea crónica, distensión abdominal, anemia crónica, o pertenecen a un grupo de riesgo, debe hacerlos consultar a gastroenterología pediátrica, quien realizará el enfoque diagnóstico mediante análisis de sangre, biopsia intestinal de ser necesaria, y en algunos casos, pruebas genéticas.
Un diagnóstico temprano no solo ayuda a evitar complicaciones como la desnutrición y la anemia, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los niños y sus familias.
Dieta libre de gluten como tratamiento
El único tratamiento eficaz para la enfermedad celiaca es una dieta estricta libre de gluten. Esto implica eliminar todos los alimentos y productos que contengan trigo, cebada o centeno.
Aunque inicialmente puede parecer desafiante, hoy en día existen muchas alternativas sin gluten disponibles que permiten mantener una alimentación variada y nutritiva.
Algunas recomendaciones importantes incluyen:
- Leer las etiquetas: asegurarse de que los alimentos no contengan gluten.
- Evitar la contaminación cruzada: separar utensilios y superficies al preparar alimentos.
- Planificar comidas equilibradas: incluir frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales sin gluten, como arroz y maíz.
Por esto es importante, promover el etiquetado de alimentos libres de gluten.
En LaCardio, nuestros especialistas en nutrición pediátrica trabajan de la mano con las familias para diseñar planes alimenticios adecuados y brindar apoyo constante en este proceso.
¿Por qué es importante el tratamiento adecuado?
La falta de un tratamiento adecuado puede llevar a complicaciones graves, como:
🚨 Desnutrición: debido a la mala absorción de nutrientes esenciales.
🚨 Osteoporosis: por deficiencia de calcio y vitamina D.
🚨 Problemas neurológicos: como dolores de cabeza, convulsiones y neuropatías
🚨Mayor riesgo de otras enfermedades autoinmunes: como diabetes tipo 1 o enfermedad tiroidea autoinmune.
En LaCardio, entendemos que vivir con celiaquía puede ser un desafío para los niños y sus familias. Por ello, ofrecemos un enfoque interdisciplinario que incluye:
1️⃣ Consulta con especialistas en gastroenterología pediátrica y nutrición (de LaCardio).
2️⃣ Educación para las familias: talleres y asesoría para facilitar la transición a una dieta sin gluten.
3️⃣ Seguimiento médico: evaluación periódica para garantizar el bienestar integral del paciente.
Nuestro compromiso es brindar atención centrada en la persona, siempre con el respaldo de un equipo médico experto y humano.
¡Agenda tu cita y cuida la salud de tu hijo!
Si sospechas que tu hijo podría tener celiaquía o necesitas apoyo para manejar esta condición, estamos aquí para ayudarte. Comunícate con la Fundación CardioInfantil | LaCardio agenda una cita con nuestros especialistas y recibe atención personalizada. Puedes confiar en nosotros para cuidar lo que más amas: la salud y el bienestar de tus pequeños.