Unidad de Síntesis y Transferencia | LaCardio Unidad de Síntesis y Transferencia – Página 2 – LaCardio
Trabaja con nosotros Transparencia y buen Gobierno

Unidad de Síntesis y Transferencia

¿Cuál es la efectividad y seguridad de la una polipíldora en la prevención de enfermedad cardiovascular?

Evidencia experimental muestra que una polipíldora, comparada con el manejo farmacológico estándar de los factores de riesgo cardiovascular, reduce la incidencia de hospitalizaciones, eventos mayores y muerte cardiovascular o por todas las causas, sin incrementar sustancialmente la probabilidad de eventos adversos y sangrado mayor. Por tanto, se recomienda incluir en el plan de beneficios de salud colombiano una polipíldora que combine agentes para el manejo de varios factores de riesgo convencionales, como estrategia de prevención primaria o en pacientes medicados para más de un factor de riesgo.

¿Cuál es la efectividad y seguridad de la una polipíldora en la prevención de enfermedad cardiovascular?

En población sin enfermedad cardiovascular conocida ¿Cuál es la utilidad de identificar aterosclerosis subclínica coronaria por angiotomografía?

En población sin enfermedad cardiovascular conocida, la aterosclerosis subclínica coronaria documentada por angiotomografía se asocia con mayor riesgo de eventos cardiovasculares a largo plazo. Esta relación pronóstica, también demostrada con otros instrumentos, no se acompaña de evidencia de beneficio por la implementación de angiotomografía, cuyo impacto está siendo evaluado actualmente. En tanto se conocen estos resultados, no se recomienda su uso sistemático como herramienta de tamizaje en prevención cardiovascular. Sin embargo, los pacientes evaluados con esta técnica por otras razones, en quienes se documente incidentalmente aterosclerosis subclínica coronaria obstructiva o extensa, deberían ser objeto de estrategias más intensas de prevención.

En población sin enfermedad cardiovascular conocida ¿Cuál es la utilidad de identificar aterosclerosis subclínica coronaria por angiotomografía?

¿Cuál es el efecto de la vacuna para el virus de la influenza en pacientes con enfermedad coronaria establecida?

Evidencia experimental muestra que la vacunación para el virus de influenza en pacientes con enfermedad coronaria establecida, reduce el riesgo de síndrome coronario agudo, eventos cardiovasculares mayores y muerte cardiovascular y por todas las causas. Por tanto, se sugiere incluir a este grupo de pacientes en la promoción y monitoreo de la vacunación.

¿Cuál es el efecto de la vacuna para el virus de la influenza en pacientes con enfermedad coronaria establecida?

¿Cuáles son los resultados clínicos del uso de un incentivo respiratorio durante el posoperatorio inmediato de cirugía abdominal, torácica y cardíaca?

Los resultados de una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados sugieren que el uso del incentivo respiratorio después de cirugía de abdomen superior, torácica o cardíaca no reduce, comparado con otras estrategias de rehabilitación pulmonar, la mortalidad, las complicaciones pulmonares posoperatorias ni la estancia hospitalaria. Por tanto, no se recomendaría en este escenario como intervención aislada de rehabilitación pulmonar.

¿Cuáles son los resultados clínicos del uso de un incentivo respiratorio durante el posoperatorio inmediato de cirugía abdominal, torácica y cardíaca?

¿Se asocia la elevación de troponina I con mayores desenlaces adversos en cirugía cardiaca?

En pacientes sometidos a cirugía cardiaca, los niveles de elevación perioperatorios de troponina I de alta sensibilidad (hs-TnI) se asocian progresivamente a mayor riesgo de muerte o complicaciones vasculares mayores en el primer mes de la intervención. Además, añadir esta información al EuroSCORE II aumenta levemente su capacidad predictiva. Aunque no se han establecido con precisión los umbrales asociados a mayor tasa de complicaciones, se sugiere la medición y monitoreo de este biomarcador para estratificar el riesgo en esta población.

¿Se asocia la elevación de troponina I con mayores desenlaces adversos en cirugía cardiaca?

En adultos sin diabetes ¿Cuál es el efecto de los endulzantes no azucarados sobre el metabolismo y la salud cardiovascular?

Evidencia observacional consistente sugiere que el consumo de endulzantes no azucarados podría tener una asociación leve a moderada con mayor riesgo de eventos cardiovasculares. Aunque estos hallazgos no han sido replicados por ensayos clínicos, que muestran un efecto neutro en desenlaces subrogados, se sugiere que además de limitar el consumo de azúcar, se evite sustituirlo con endulzantes no azucarados mientras se conoce nueva y mejor evidencia.

En adultos sin diabetes ¿Cuál es el efecto de los endulzantes no azucarados sobre el metabolismo y la salud cardiovascular?

¿Cuál es el efecto del número de pasos al día sobre desenlaces cardiovasculares?

En adultos con o sin enfermedad cardiovascular, lograr un mayor número de pasos al día se asocia con un menor riesgo de eventos cardiovasculares y muerte. Este beneficio se percibe en mayores de 60 años al alcanzar al menos 6000 pasos por día y en menores de 60 años con 8000 o más pasos diarios. Dada la amplia accesibilidad de podómetros y acelerómetros en dispositivos de uso cotidiano, los profesionales de la salud deberían sugerir el automonitoreo del volumen de pasos diarios y promover estas metas para lograr beneficios en salud cardiovascular.

¿Cuál es el efecto del número de pasos al día sobre desenlaces cardiovasculares?

Factores demográficos y clínicos asociados a un curso adverso (admisión a UCI, requerimiento de ventilación mecánica o muerte) de la COVID-19

La edad, historia previa de hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, eventos cardiovasculares, mayor puntaje en el SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) y mayor concentración de procalcitonina en sangre (≥ 0,05 ng/ml) se asocian positivamente con la progresión de la COVID-19 a formas severas que requieren manejo en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Factores demográficos y clínicos asociados a un curso adverso (admisión a UCI, requerimiento de ventilación mecánica o muerte) de la COVID-19

¿Cuál es el efecto de la colchicina en pacientes con COVID-19?

La evidencia disponible no muestra beneficio del tratamiento con colchicina para pacientes hospitalizados por Covid-19. Adicionalmente, existe mayor riesgo de efectos adversos con el medicamento. En contraste, no se ha descartado un posible beneficio en pacientes ambulatorios, lo que requeriría evaluación en estudios con mayor número de participantes. Por lo anterior, no se recomienda el uso rutinario de colchicina en pacientes con esta condición.

¿Cuál es el efecto de la colchicina en pacientes con COVID-19?

¿Cuál es el efecto de los inhibidores del SGLT2 en pacientes con falla cardíaca?

En pacientes con falla cardíaca, el tratamiento con inhibidores del transportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2 por sus siglas en inglés) mejora los síntomas y el estado global de salud, reduce el riesgo de empeoramiento de la condición y la mortalidad. Estos efectos de clase son independientes de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y no implican una mayor ocurrencia de eventos adversos serios. Por tanto, se recomienda su pronta incorporación en las guías de práctica clínica para el manejo de las diversas formas de la enfermedad, considerando la función renal y el balance riesgo-beneficio en el contexto clínico individual.

¿Cuál es el efecto de los inhibidores del SGLT2 en pacientes con falla cardíaca?

¿Cuál es el efecto del cierre percutáneo de la auriculilla izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular sin contraindicación para anticoagulación oral permanente?

Evidencia experimental muestra que el cierre percutáneo de la auriculilla izquierda* en pacientes con fibrilación auricular no valvular, resulta no inferior (con un umbral de riesgo relativo de hasta 1.75 o una diferencia absoluta de riesgo de hasta 5%) a la anticoagulación oral** en eventos clínicos mayores. Por tanto, su utilización sería condicional al riesgo de sangrado, la percepción de beneficio y las preferencias en el contexto clínico individual, así como los resultados de estudios en desarrollo***.

¿Cuál es el efecto del cierre percutáneo de la auriculilla izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular sin contraindicación para anticoagulación oral permanente?

Nuestras Sedes

Sede principal:
LaCardio, Calle 163A # 13B-60

Sede ambulatorio:
LaCardio 102, Av. Carrera 19 # 102-31

Escríbenos

PQRS:
fciquejas@lacardio.org

Solicitud de historia clínica:
resultados@cardioinfantil.org

Notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@lacardio.org

Radicación de factura electrónica:
recepcionfacturaelectronica@lacardio.org

Línea de Integridad:
somostransparentes@lacardio.org

Líneas de Atención

Teléfono:
+57 601 7563426

Línea gratuita nacional:
01 8000 128 818

Línea de agendamiento:
3178938441