Unidad de Síntesis y Transferencia | LaCardio Unidad de Síntesis y Transferencia – Página 4 – LaCardio
Trabaja con nosotros Transparencia y buen Gobierno

Unidad de Síntesis y Transferencia

¿Aumenta el consumo de cannabis en población adulta el riesgo de fibrilación auricular?

El consumo de cannabis se asocia con un mayor riesgo de presentar fibrilación auricular (FA). Por tanto, se recomienda diseñar e implementar estrategias para informar a los consumidores sobre este efecto cardiovascular adverso y promover iniciativas para desincentivar su uso en esta población, especialmente en personas a mayor riego de FA, consumidores regulares o usuarios de cannabis combinado con alcohol u otras sustancias sicoactivas.

¿Aumenta el consumo de cannabis en población adulta el riesgo de fibrilación auricular?

¿Aumenta el consumo de cannabis en población adulta el riesgo de fibrilación auricular?

Este Recado es explora en la literatura científica el riesgo de presentar FA en consumidores de cannabis.

¿Aumenta el consumo de cannabis en población adulta el riesgo de fibrilación auricular?

¿Cuál es el efecto de la duración del sueño en la salud cardiovascular de los adultos?

Un periodo de sueño inferior a 7 horas diarias afecta la salud cardiovascular por aumentar el riesgo de enfermedad coronaria e infarto de miocardio. Por tanto, se recomienda incluir la evaluación de la duración del sueño dentro de la revisión de salud cardiovascular (idealmente en el contexto de los “8 esenciales” de la Asociación Americana del Corazón) e indicar a los pacientes las medidas que favorecen mantener una duración del sueño alrededor de las 7 horas.

¿Cuál es el efecto de la duración del sueño en la salud cardiovascular de los adultos?

¿Cuál es el impacto clínico del tratamiento intensivo de la hipertensión arterial en adultos mayores?

En pacientes entre 60 y 80 años el tratamiento intensivo de la hipertensión arterial comparado con el convencional (meta de presión arterial sistólica 110-130 vs. 130-150 mmHg) reduce los eventos cardiovasculares mayores, a expensas de un aumento de similar magnitud en eventos adversos (V.g. hipotensión sintomática, síncope, fracturas). Debido al balance beneficio/riesgo favorable se recomienda, mientras sea tolerable clínicamente, mantener una meta de presión arterial sistólica entre 110-130 mmHg para este grupo de pacientes.

¿Cuál es el impacto clínico del tratamiento intensivo de la hipertensión arterial en adultos mayores?

¿Cuáles son los cambios en la calidad de vida de los donantes vivos de hígado y riñón?

Comparado con su estado previo, los donantes vivos de hígado y riñón podrían tener cambios a corto y mediano plazo en algunos dominios de calidad de vida relacionados con la salud, especialmente reducción en su funcionamiento físico y presencia de dolor, que se atenúan con el paso del tiempo. Sin embargo, persiste incertidumbre sobre desenlaces clínicos relevantes en el largo plazo, que pueden tener impacto sobre la decisión de donar. Por tanto, se recomienda la creación de programas formales de seguimiento y promoción del cuidado de la salud de donantes vivos de hígado y riñón después de la donación.

¿Cuáles son los cambios en la calidad de vida de los donantes vivos de hígado y riñón?

¿Cuál es la efectividad y seguridad de espironolactona versus eplerenona en pacientes con falla cardíaca y FEVI reducida?

La comparación entre estos dos antagonistas de receptores de mineralocorticoides (ARM), a través de metaanálisis en red en esta población, muestra una tendencia a la superioridad de espironolactona para eficacia y de eplerenona para seguridad. Por tanto, espironolactona se mantiene como ARM de primera línea y se sugiere usar eplerenona como alternativa en caso de intolerancia y efectos adversos.

¿Cuál es la efectividad y seguridad de espironolactona versus eplerenona en pacientes con falla cardíaca y FEVI reducida?

¿Cuál es el impacto clínico de la ivabradina en pacientes con falla cardíaca con FEVI reducida y frecuencia cardíaca no controlada?

En esta población, la adición de ivabradina al tratamiento estándar* reduce la mortalidad por causa cardiovascular y el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca, sin aumento de efectos adversos. Por tanto, se recomienda la adición de este agente cuando, a pesar del tratamiento estándar, la frecuencia cardíaca (FC) en reposo es mayor a 70 latidos por minuto (lpm).

¿Cuál es el impacto clínico de la ivabradina en pacientes con falla cardíaca con FEVI reducida y frecuencia cardíaca no controlada?

En pacientes con dolor torácico agudo sin infarto miocárdico establecido ¿cuál es el impacto clínico del uso de angiotomografía coronaria comparado con estrategias convencionales de estratificación de enfermedad coronaria?

En la evaluación de pacientes con dolor torácico agudo que no tienen diagnóstico establecido de infarto miocárdico, el uso de angiotomografía coronaria no muestra diferencias en eventos cardiovasculares mayores (MACE, por sus siglas en inglés) o tasas de revascularización miocárdica frente a otras estrategias de estratificación. En pacientes con riesgo intermedio se encontró que aumenta la frecuencia de arteriografía coronaria y la estancia hospitalaria. Dado que esta estrategia aún no se ha identificado como superior, su uso estaría condicionado a las características del paciente, la disponibilidad del recurso y la experiencia de los operadores/clínicos. 

En pacientes con dolor torácico agudo sin infarto miocárdico establecido ¿cuál es el impacto clínico del uso de angiotomografía coronaria comparado con estrategias convencionales de estratificación de enfermedad coronaria?

En pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo ¿Cuál es el rendimiento diagnóstico e impacto clínico de la medición de troponina T en el punto de atención inicial?

La medición convencional de troponina T (TnT) en el punto de atención inicial (point of care) tiene una marcada heterogeneidad en la sensibilidad diagnóstica al compararse con la medición en el laboratorio central con la técnica de alta sensibilidad (Hs-TnT, por sus siglas en inglés). Persisten preocupaciones por la falta de estandarización y la alta tasa de falsos negativos de esta medición rápida. Si bien la especificidad es superior a Hs-TnT y el impacto clínico parece ser equivalente a esta medición, por no ofrecer valor agregado, no sería recomendable implementar esta nueva alternativa en su estado actual de desarrollo.

En pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo ¿Cuál es el rendimiento diagnóstico e impacto clínico de la medición de troponina T en el punto de atención inicial?

En los pacientes hospitalizados con COVID-19 ¿se debe usar tocilizumab como parte del tratamiento para reducir complicaciones mayores o mortalidad?

El uso de tocilizumab como parte del tratamiento de pacientes hospitalizados por COVID-19 severo, se asocia con una reducción en el requerimiento de ventilación mecánica invasiva y la mortalidad a 28 días. El beneficio se observó en pacientes que estaban siendo tratados simultáneamente con corticoesteroides*. Por tanto, de estar disponible, el tocilizumab debería ser parte del tratamiento de estos pacientes.

En los pacientes hospitalizados con COVID-19 ¿se debe usar tocilizumab como parte del tratamiento para reducir complicaciones mayores o mortalidad?

En profesionales de la salud con infección previa por SARS-COV-2 ¿cuál es la prevalencia de anticuerpos seis meses después? ¿Cuál es la incidencia de reinfección?

Un estudio no replicado de moderada calidad en trabajadores de la salud seropositivos* sugiere un riesgo sustancialmente menor de reinfección por SARS-CoV-2 en el mediano plazo (seis meses) comparado con la incidencia de infección en aquellos inicialmente seronegativos. Estos hallazgos podrían informar la priorización de grupos de vacunación, considerando la disponibilidad de vacunas y la capacidad de aplicación, hasta que evidencia de mayor calidad indique lo contrario.

En profesionales de la salud con infección previa por SARS-COV-2 ¿cuál es la prevalencia de anticuerpos seis meses después? ¿Cuál es la incidencia de reinfección?

[Actualizado] En pacientes con formas moderadas a severas de COVID-19 ¿cuál es la efectividad y seguridad del plasma convaleciente para reducir la progresión de la enfermedad y el riesgo de muerte?

Recado actualizado ante la publicación de resultados preliminares del experimento clínico aleatorizado (ECA) RECOVERY (Randomised Evaluation of COVID-19 Therapy)

[Actualizado] En pacientes con formas moderadas a severas de COVID-19 ¿cuál es la efectividad y seguridad del plasma convaleciente para reducir la progresión de la enfermedad y el riesgo de muerte?

Nuestras Sedes

Sede principal:
LaCardio, Calle 163A # 13B-60

Sede ambulatorio:
LaCardio 102, Av. Carrera 19 # 102-31

Escríbenos

PQRS:
fciquejas@lacardio.org

Solicitud de historia clínica:
resultados@cardioinfantil.org

Notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@lacardio.org

Radicación de factura electrónica:
recepcionfacturaelectronica@lacardio.org

Línea de Integridad:
somostransparentes@lacardio.org

Líneas de Atención

Teléfono:
+57 601 7563426

Línea gratuita nacional:
01 8000 128 818

Línea de agendamiento:
3178938441