Unidad de Síntesis y Transferencia | LaCardio Unidad de Síntesis y Transferencia – Página 6 – LaCardio
Trabaja con nosotros Transparencia y buen Gobierno

Unidad de Síntesis y Transferencia

[Podcast] Educación en salud: contrastes en medio de la pandemia

En este episodio profesoras y estudiantes de medicina y enfermería en universidades de Bogotá y Quibdó opinan acerca de su rol durante la pandemia.

[Podcast] Educación en salud: contrastes en medio de la pandemia

¿Cuáles son los hallazgos post mortem de pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2?

La evaluación post mortem de pacientes adultos con infección por SARS-CoV-2, reporta como causa de muerte una falla respiratoria asociada a COVID-19 en la mayoría de los casos. El examen microscópico indica la presencia de un daño alveolar difuso (DAD) similar al del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) producido por otras causas. A diferencia de las muestras de SDRA no COVID-19, se observa la presencia de trombosis en los vasos arteriales pulmonares a pesar del uso de anticoagulación profiláctica.

¿Cuáles son los hallazgos post mortem de pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2?

[Nueva evidencia] ¿Son efectivos y seguros los corticoesteroides en el tratamiento de pacientes con neumonía asociada a infección por SARS-CoV-2?

Recado actualizado ante la publicación de resultados preliminares del experimento clínico aleatorizado (ECA) RECOVERY (Randomised Evaluation of COVID-19 Therapy) En pacientes con neumonía grave por SARS-CoV-2 que requieren soporte respiratorio (ventilacion mecánica u oxigenoterapia), el uso de corticoesteroides (CE) como parte del tratamiento se asocia a una reducción de la mortalidad. Por tanto, se considera una terapia recomendada.

[Nueva evidencia] ¿Son efectivos y seguros los corticoesteroides en el tratamiento de pacientes con neumonía asociada a infección por SARS-CoV-2?

En pacientes hospitalizados por COVID-19 ¿es eficaz el uso de anticoagulantes para reducir la progresión de la enfermedad y la mortalidad?

El uso de anticoagulación (AC) como parte del tratamiento de la COVID-19 grave podría reducir el riesgo de muerte en pacientes hospitalizados, especialmente en aquellos que requieren ventilación mecánica (VM).

En pacientes hospitalizados por COVID-19 ¿es eficaz el uso de anticoagulantes para reducir la progresión de la enfermedad y la mortalidad?

En pacientes con COVID-19, ¿se asocia la presencia de síntomas gastrointestinales o disfunción hepática con el desarrollo de formas graves de la enfermedad o muerte?

Los síntomas gastrointestinales (GI)* al momento del diagnóstico de la COVID-19 se relacionan con un peor curso clínico de la enfermedad, en términos de mayor riesgo de síndrome de dificultad respiratoria agudo (SDRA) y de disfunción hepática (DH).

En pacientes con COVID-19, ¿se asocia la presencia de síntomas gastrointestinales o disfunción hepática con el desarrollo de formas graves de la enfermedad o muerte?

Eficacia y seguridad del uso de antimaláricos en el tratamiento de la COVID-19

Recado actualizado ante la publicación de nuevos estudios en pacientes con infección por SARS-CoV-2: un experimento clínico aleatorizado (ECA) (evaluando resultados sobre la carga viral) y dos de tipo observacional (con registro de desenlaces clínicos).

Eficacia y seguridad del uso de antimaláricos en el tratamiento de la COVID-19

Ventiladores mecánicos y COVID-19 ¿Importar o producir?

En el contexto de la actual crisis sanitaria ¿Qué papel juega la disponibilidad de ventiladores mecánicos? ¿Tiene nuestro país la capacidad para responder a la demanda de ventiladores generada por esta crisis? ¿Cómo asumir el reto de diseñar y construir un prototipo local? 

Ventiladores mecánicos y COVID-19 ¿Importar o producir?

[Podcast] Ventiladores mecánicos y COVID-19 ¿Importar o producir?

¿Qué papel juega la disponibilidad de ventiladores mecánicos? ¿Tiene nuestro país la capacidad para responder a la demanda de ventiladores generada por esta crisis? ¿Cómo asumir el reto de diseñar y construir un prototipo local? 

[Podcast] Ventiladores mecánicos y COVID-19 ¿Importar o producir?

¿Cuál es la tasa de utilización y los resultados de atención hospitalaria en pacientes con la COVID-19?

Con base en series representativas de casos con COVID-19, se esperaría que de cada 100 pacientes admitidos 15 utilizaran unidades de cuidados intensivos (UCI) y 9 de ellos recibieran ventilación mecánica (VM). Aunque la tasa de mortalidad intrahospitalaria es alrededor del 5% (33% de las admisiones a UCI), la exposición a VM representa un exceso de mortalidad alrededor del 20% respecto al resultado general de pacientes en UCI.

¿Cuál es la tasa de utilización y los resultados de atención hospitalaria en pacientes con la COVID-19?

[Podcast] Pruebas para la identificación de casos de Covid 19

En esta epidemia muy rápidamente se conoció el genoma del virus y se contó con una prueba de diagnóstico a un mes del caso 0, pero ¿tenemos plena certeza y eficiencia en la detección de cada caso? Junto a los expertos Rodrigo Cabrera, Verónica Morales y Margarita Gélvez resolvimos esta y otras inquietudes. Hablamos sobre […]

[Podcast] Pruebas para la identificación de casos de Covid 19

¿Cuáles factores se asocian con la adherencia a las prácticas recomendadas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2 en trabajadores de la salud?

Factores como el nivel educativo, los años de experiencia, la carga laboral y la relación asistencial con pacientes con la COVID-19 pueden determinar mayor o menor frecuencia de las prácticas deseables para prevenir el contagio y la contaminación cruzada por SARS-CoV-2 en el personal de la salud. Debido a la necesidad de alcanzar una protección más universal, se deben adoptar estrategias particulares y monitorear la adherencia a las prácticas en todos los subgrupos asistenciales.

¿Cuáles factores se asocian con la adherencia a las prácticas recomendadas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2 en trabajadores de la salud?

¿Es la descontaminación y reutilización de mascarillas respiratorias N95 una práctica segura para los trabajadores de salud que atienden pacientes con la COVID-19?

Aunque la descontaminación de rutina para la reutilización de las mascarillas respiratorias N95 y FFR no es recomendada por sus fabricantes, métodos como la irradiación germicida ultravioleta (UVGI), vaporización con peróxido de hidrógeno (VHP) y exposición a calor húmedo, parecen alternativas seguras ante el riesgo de desabastecimiento de estos insumos durante la pandemia por la COVID-19. La descontaminación permitiría reutilizar la mascarilla hasta 3 veces, excluyendo su uso en procedimientos que generen aerosoles u otros fluidos corporales.

¿Es la descontaminación y reutilización de mascarillas respiratorias N95 una práctica segura para los trabajadores de salud que atienden pacientes con la COVID-19?

Nuestras Sedes

Sede principal:
LaCardio, Calle 163A # 13B-60

Sede ambulatorio:
LaCardio 102, Av. Carrera 19 # 102-31

Escríbenos

PQRS:
fciquejas@lacardio.org

Solicitud de historia clínica:
resultados@cardioinfantil.org

Notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@lacardio.org

Radicación de factura electrónica:
recepcionfacturaelectronica@lacardio.org

Línea de Integridad:
somostransparentes@lacardio.org

Líneas de Atención

Teléfono:
+57 601 7563426

Línea gratuita nacional:
01 8000 128 818

Línea de agendamiento:
3178938441